Investigación en el Hayedo de Montejo

La singularidad del Hayedo de Montejo ha despertado desde antiguo el interés de numerosos científicos. Existen referencias clásicas que intentan explicar su pervivencia o que pormenorizan algunos de sus aspectos, como catálogos o estudios florísticos, fáunicos o forestales.

En tiempos más recientes se ha impuesto la necesidad de conocer este enclave para aportar información relevante en su conservación. En 1992 la Comunidad de Madrid firma un convenio con la Universidad Politécnica de Madrid que establece el PROGRAMA DE SEGUIMIENTO EN EL HAYEDO DE MONTEJO.

Desde su inicio, además de buscar el conocimiento de su estructura y composición, el programa intenta desvelar el funcionamiento de este bosque en todas las fases de su desarrollo. Las líneas de investigación abarcan:

Desde hace treinta años, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura cuenta con la mejor información disponible de cara a la conservación de este bosque. Los primeros datos permitieron su zonificación, atendiendo a criterios de composición y estructura vegetal y a las pendientes y vulnerabilidad del suelo, por lo que el actual Uso Público se consolidó en las zonas capaces de soportar un uso moderado.

Con posterioridad, el Programa de Seguimiento ha descubierto las dificultades de propagación que experimenta el roble albar, la tercera especie formadora de mancha de bosque. Y el papel que desarrolla la fauna en la dispersión secundaria de las semillas de los árboles y su vinculación con zonas con matorral.

También la marcada vecería de hayas y robles, que se suma a la reducida extensión del monte para empeorar su fragilidad. Han descrito algunos de los efectos del cambio climático en los formadores del bosque, acelerando, junto con la competencia, la decrepitud de ejemplares muy añosos y una elevada mortandad no esperada en otros intervalos de edad en las hayas. 

La mayoría de las líneas de investigación se resuelven mediante tesis doctorales, tesinas, proyectos de fin de grado o de máster de la Escuela Superior de Ingenieros de Montes y también a través de convenios con otras instituciones docentes e investigadoras europeas.

El Centro de Educación Ambiental Hayedo de Montejo tiene como objetivo destacado divulgar entre sus destinatarios aspectos importantes del Programa de Seguimiento. Además, se han editado dos libros que recogen algunas de las principales claves de funcionamiento y evolución del Hayedo:

  • El Hayedo de Montejo: Pasado y Presente

Otras universidades también han desarrollado líneas de investigación en el Hayedo. La Universidad Rey Juan Carlos, por ejemplo, ha analizado la supervivencia y la respuesta al cambio climático de especies del género de líquenes Lobaria.

También la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos, que ha ampliado el conocimiento de las especies saproxílicas de las zonas de montaña de Madrid para cuyas poblaciones el Hayedo de Montejo es un hábitat destacado.

Anuncio publicitario